Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Crítica: Alita: Ángel de Combate

$
0
0
No dejo de pensar en que ‘Alita: Ángel de Combate’ es la nueva ‘Poltergeist’, que la relación entre Robert Rodríguez y James Cameron es parecida a la de Tobe Hooper y Steven Spielberg. No dejo de pensar que Robert Rodríguez acabó por dilapidar el poco prestigio que le quedaba con las absolutamente infames ‘Machete’ y ‘Machete Kills', y no dejo de pensar que James Cameron no es el Cameron de los ochenta y noventa, y que sus últimas películas son tan visualmente llamativas como vacías por dentro.


"Alita: Ángel de Combate se centra tanto en la relación entre la protagonista y Hugo que parece que por momentos la acción brutal y salvaje del manga va a quedar en un segundo plano"


Dos directores, que dicho con todo el dolor del mundo y sin ánimo de soliviantar a nadie, viven actualmente de las rentas de trabajos pasados (Al menos cinematográficamente hablando, claro) se unen para llevar a la pantalla grande el manga de Yukito Kishiro cuyo entusiasmo por la adaptación de su obra no puedo compartir.

El proceso de aprendizaje de Alita acerca de lo que es la vida, el amor y todo lo que ello conlleva resulta por momentos tan empalagoso (Lo que podemos definir sin ninguna duda como la marca ‘Cameron’) que hace difícil pensar que Kishiro comparta la forma en la que los sentimientos de sus personajes han sido plasmados en su adaptación al cine. Cualquiera de las viñetas que muestran la relación entre Alita y Hugo/Yugo me transmite bastante más que cualquier escena de la cinta del tandem Rodríguez/Cameron. Los anhelos de esta por volver a verlo, por lo que significa para ella escuchar su voz o por querer acercarse más a él, me resultan mas profundas y emocionantes que la forma en la que el director y los guionistas han decidido plasmarlo en pantalla grande (La música de Junkie XL aunque es notable tampoco ayuda mucho).


"una película de dos horas no puede condensar la gran extensión del manga de Kishiro así como su narrativa"


‘Alita: Ángel de Combate’ se centra tanto en la relación entre la protagonista (Una Rosa Salazar que sin duda es lo mejor de la película y nos quita el mal sabor de boca que nos dejó su breve aparición en la muy decepcionante ‘Bird Box’) y Hugo (Un Keean Johnson cuya forma de vestir en sus primeras apariciones parecen un guiño al propio director) que parece que por momentos la acción brutal y salvaje del manga va a quedar en un segundo plano.

Y es verdad que hay acción, que hay bonitas peleas muy bien coreografiadas, pero todas ellas demasiado lights, demasiado planificadas para que la película llegue al gran público, algo que para la persona que escribe estas líneas es un mal demasiado extendido en el cine actual. Es cierto que ‘Alita: Ángel de Combate’ se muestra en líneas generales bastante fiel a la obra original (Obviamente una película de dos horas no puede condensar la gran extensión del manga de Kishiro así como su narrativa por lo que hay licencias o historias y personajes que pueden quedar simplemente perfilados y aparentemente poco aprovechados), pero también es cierto que muchas de las ideas que Kishiro y por tanto Rodríguez/Cameron plasman en su manga y su película, ya la hemos visto hasta la saciedad.

Los veinte años que parece que Cameron ha tardado en sacar el proyecto adelante y el hecho de que la obra de Kishiro fuera publicada por primera vez a principios de los noventa han hecho que para muchos espectadores que todos los caminos por los que transita ‘Alita: Ángel de Combate’ les sean demasiado conocidos, lo que indudablemente es un lastre. Resulta impensable pensar en que sería del cine de Neill Blomkamp, especialmente de ‘Elysium’, sin Alita. Muchas de las ideas que se pueden observar en ‘Alita: Ángel de Batalla’ ya fueron plasmadas antes en pantalla grande por Blomkamp, y antes que él ya fueron plasmadas en imágenes por Kishiro.


"alguna de las interpretaciones como la de Mahersala Ali me parecieron poco menos que caricaturescas en el mal sentido de la expresión"


Resulta imposible no pensar en las últimas cintas de Cameron al ver ‘Alita: Ángel de Combate’. Otra vez el espectador se vuelve a encontrar con dos personas a las que las circunstancias les llevan a encontrarse, dos personas que a priori no están destinadas a ello bien sea por pertenecer a distintos estratos sociales como Rose y Jack, por ser de razas distintas como Neytiri y Jack Sully o bien por que uno de ellos es un ‘cuerpo rígido’ como Alita y el otro, Hugo, una persona de carne y hueso.

Si la historia por culpa de la manera en la que la relación entre Alita y Hugo ha sido mostrada me resultó demasiado insulsa (Por lo menos hasta la escena del bar que de alguna manera me hizo pensar en ‘Desperado’), alguna de las interpretaciones como la de Mahersala Ali me parecieron poco menos que caricaturescas en el mal sentido de la expresión junto con otras como las de Christoph Waltz y Jennifer Conelly bastante desaprovechadas (Mas en el caso de la segunda que en el de el primero). Ver a Jeff Fahey en plan ‘Body Parts’ extremo es un autentico placer. Por momentos visualmente apabullante (Las escenas del motorball, esa especie de nueva versión del rollerbal son impresionantes), por momentos con ciertos decorados que parece que son de cartón piedra como algunas partes de la ciudad, ‘Alita: Ángel de Combate’ es una de esas cintas que hay que ver en pantalla grande y disfrutar aunque en mi caso, me dejó muy frío y no me sedujo como lo hace Salem en los protagonistas de esta película.

Lo mejor: Rosa Salazar y esos ojazos.

Lo peor: Hugo y su empalagosa relación con la protagonista.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Trending Articles