Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

"Death, Love and Robots", satisfacción garantizada

$
0
0
Antes de empezar, pido al lector un ejercicio de memoria. En estos tiempos de postmodernidad, uno se da cuenta de que es viejo en lo tocante a bagaje audiovisual mucho antes de lo que la biología se supone. Todo pasa a una velocidad de vértigo, todo se consume rápido para ser sustituido por modelos “innovadores” que, al cabo de unos pocos meses, ya estarán caducos. Así pasa con todo: personas, objetos, ideas....Dejadme ahora hablaros de otra época no tan lejana, pero a la par distante.


“una Netflix que, junto con su imprescindible Castlevania, recupera ese soplo de aire proveniente de otras épocas”  


Trasladémonos a una época en la que, en el mundo latino, la fantasía sci-fi estaba adscrita al cómic. Nombres como “D'artagnan”, “Metal Hurlant”, “Nippur Magnum”, “Cimoc”, “84” o “Creepy” eran puertas abiertas a mundos extraños y experimentales que dificilmente encontrarían acomodo comercial en ningún otro medio. El terreno de la animación, que era la salida más obvia del mundo de las viñetas, estaba/está dominada por productoras que iban a lo seguro y que no se iban a arriesgar a gastar dinero para poner en pantalla producciones que dañasen su prístina imagen de marca.

“Heavy Metal” (1982) fue, en ese sentido, un soplo de esperanza y el progenitor espiritual de la obra que nos ocupa: Una sucesión de cortos de animación adulta que construía historias alejadas del mainstream de la animación. Temas como la violencia, el sexo, distopías, etc, eran puestas en pantalla con una osadía que tardaría muchísimo en repetirse en este terreno. Hubo intentos, claro que sí, pero ninguno que pueda compararse para mi a esta antología impulsada por una Netflix que, junto con su imprescindible “Castlevania”, recupera ese soplo de aire proveniente de otras épocas en que el mundo parecía más sencillo y, en cierta manera más inocente.   Tenedme paciencia, lectores. Son 18 episodios, de una media de duración entre 6 y 16 minutos, y los valoraré por separado para dar finalmente con la media final, intentando dar el mínimo spoiler. Impulsados por Tim Miller (Deadpool) y David Fincher, bienvenidos a este auténtico festival de la fantasía.  

"La ventaja de Sonnie" (Puntuación: 8) La brutal estética cyberpunk de este capitulo ya merece su visionado por sí. Decadente, extrema, poderosamente visual, esta pieza nos traslada a un circuito de lucha entre bestias monstruosas diseñadas para ser controladas por sus pilotos por un enlace psíquico y en las cuales la piloto Sonnie es su luchador estrella e imbatida. Fuertemente influenciada por el cyberpunk asiático, no cuesta mucho ver la marca de Shirow o de Yukito Kishiro más que las de, por poner un ejemplo, Katsuhiro Otomo. Una delicia audiovisual con un guión no brillante, pero si funcional y con gancho como para acompañar debidamente esta gozo sensorial.  


“este es el mayor esfuerzo de producción que veo en materia de cortometrajes mainstream desde el ya lejano Animatrix”  


"Tres robots" (Puntuación: 5) Tres robots, descendientes de electrodomésticos humanos, hacen un tour turistico por una tierra post-apocalíptica en la cual la humanidad es poco menos que un recuerdo. Animación normalita, dialogos chispeantes con algún momento puntual de genio y un final que consigue que acabes con una sonrisa si eres amante de cierto bicho domestico. Correcta sin más.

"La testigo" (Puntuación: 4) Una joven ve un asesinato por su ventana y se encuentra huyendo del susodicho asesino por una ciudad de estética delirante. Toques a lo Hitchcock para un corto que al que suscribe la dió la misma sensación que un niño sacándose los mocos y que amenace con comerselos: intenta escandalizar pero más que eso, en cierto momento, consigue aburrir. Y eso en un cortometraje es lo peor que te puede pasar. Es una pena porque en cuanto a animación es un ejemplo de virtuosismo, pero la sensación que deja es un tanto...fría.

"Trajes" (Puntuación: 6) Una comunidad de simpáticos agricultores y ganaderos ultiliza sus poderosos trajes mecanicos para defender sus propiedades de periódicas invasiones de monstruos insectoides. Agradable pieza que utiliza una animación hermanada con la de "Spiderman: Un nuevo Universo" para presentarnos una historia más simple que la sopa de ajo pero que entretiene que es un gusto. Personajes carismáticos, acción frenética y mucha, mucha acción. ¿Quién da más?

"Devorador de almas" (Puntuación: 3) Una historia contada ya mil veces sobre el bueno de Dracula y que no aporta absolutamente nada al género. Animación en 2d que fracasa estrepitosamente en lo más elemental: entretener. A mi me recordó poderosamente a esa fallida serie B llamada "Priest", que empezaba con una intro animada que me pareció muy similar e incluso bastante superior a este fallido "Devorador de Almas". Una perdida de tiempo, por suerte, breve.

"Yogur al poder" (Puntuación: 7) Una cepa de yogur superinteligente gobierna el mundo. Sí, lectores. Una parte de mí secretamente quería decir esa frase desde mi nacimiento y ni yo mismo lo sabía. Aguda sátira política que muestra una opinión no muy halagueña del género humano en general...o quizá es que es demasiado acertada. Animación correcta que liga con el todo humorístico de un cortometraje que yo he encontrado maravillosamente refrescante e imaginativo.

"Más allá de Aquila" (Puntuación: 8) Amantes de Lovecraft y los mitos de Cthulhu en general, yo os invoco. Entrad en la historia que nos propone "Mas allá de Aquila" con una sonrisa demente en los labios, gozad de su animación en 3D de enfoque realista, y contemplad con el mismo gozo que yo como la piedad puede ser la peor de las condenas, y como la locura es el único refugio seguro ante lo inconcebible. Un cortometraje de los que se recuerdan, y que nos incita a mirar de nuevo a las estrellas con miedo.

"Buena Caza" (Puntuación: 8) Cortometraje lleno de lírica que nos cuenta el crepúsculo de la magia en una China que pasa de la tradición y lo mágico al humo de la industrialización steampunk y la colonización occidental. A través de la amistad entre el hijo de un joven cazador de demonios y de una mujer zorro (kistunes en la tradición japonesa, aunque aquí se nos presentan bajo la denominación china) asistimos a una historia llena de melancolía, tristeza y dolor, en la que nos encontramos que la magia nunca se extingue, sino que se transforma. Aficionados a la mitología japonesa, os recomiendo ver el número de colas de la protagonista femenina al final del corto. A mi me pareció revelador y, aunque la conclusión del corto me pareció pelín insatisfactoria, la exquisita animación y la poesía del conjunto convierten "Buena Caza" en un producto muy recomendable y por encima de la media.    

"El basurero" (Puntuación: 5)Un anciano que vive en un basurero recibe una orden de desahucio por parte de un funcionario cascarrabias. Animación feísta a más no poder para un producto gamberro que no busca la trascendencia en ningún momento y que tan solo quiere arrancarnos una sonrisa sin más. Y lo consigue. Olvidable, pero honrada.    

"Cambiaformas" (Puntuación: 7) El ejercito estadounidense utiliza hombres lobo en su campaña contra el terrorismo en Afganistán. El racismo entre los humanos y sus aliados sobrenaturales no tardará en salir a la luz, mientras el enemigo quizá tenga más cartas de las que los americanos creen.
Floja animación en cuanto a lo facial pero excelente en todos los otros aspectos, cuenta una historia de hombres lobo que se aleja de los tópicos del género, y eso en un tema tan trillado ya es decir mucho. Impecable en la acción, gore hasta decir basta, tiene reminiscencias del John Woo de "Windtalkers" en cuanto al uso de las minorías en situaciones de conflicto bélico. Un entretenimiento que no defrauda y que al menos a mi me ha dejado con ganas de ver esta idea en una pantalla grande, y no solo por la acción licántropa sino por el interesante mundo que se sugiere de fondo.  


“¿Es la gran revolución del género? En parte sí, porque es un paso más a la hora de normalizar la animación para adultos en el mercado mundial sin caer en lo chabacano”  


"Mano amiga" (Puntuación: 7) Una historia de supervivencia extrema en el espacio con ecos a otras películas que no mencionare para no caer en el spoiler de la experiencia. Correcta, angustiante y de animación realista, consigue las emociones que busca provocar en apenas 10 minutos. Obra maestra? En absoluto, pero es efectiva, muy bien hecha y honradamente dolosa.          
"Noche de criaturas marinas" (Puntuación: 5) Una curiosidad animada en colores muy suaves, una historia de lugares encantados narrada con pulso calmo y con gusto por el preciosismo visual, que genera imágenes de gran belleza. Una historia sencilla que entra mucho mejor con las luces apagadas y para coger algo de sueño. Para mi, una pieza menor respecto al conjunto que la envuelve, pero aún así es una obra fallida.    

"Afortunado 13" (Puntuación: 8) Hace muchos años, un viejo marinero me contó una historia. La historia del Temerary, uno de los barcos insignia del almirante Nelson en la batalla de Trafalgar. Me contó como aquel barco sin tripulación apenas y con las velas arrasadas, realizó una maniobra imposible, interponiéndose directamente entre el Santisima Trinidad y el barco donde Nelson agonizaba herido de muerte. Descargó una andanada que prácticamente destrozó al barco insignia de la armada española. Los alemanes tenían incluso una palabra para designar el alma de una embarcación, el vinculo entre capitán y vehículo. La historia del Afortunado 13, una nave de transporte espacial en una guerra sin nombre, habla sobre ese nexo ,y lo hace de una manera lo bastante sutil como para no llegar a lo abiertamente sobrenatural pero sí para hacernos creer que ahí hay....”algo”. Un episodio de mucha acción, espectaculares batallas y protagonistas en 3d que me dieron la impresión de estar ligeramente desproporcionados, pero todo altamente recomendable.

"Zima Blue" (Puntuación: 9) Una apasionante reflexión sobre el arte, la búsqueda de la realización personal y la comprensión del universo. Todo en apenas unos pocos minutos, envuelto en una animación elegante y con una paleta de colores maravillosa. No quiero dar muchos más detalles, pero Zima Blue está para mi en el top 10 de la antología. Disfrutadla.    

"Punto ciego" (Puntuación: 4) Llegamos a uno de los puntos más flojos de este recopilatorio: Una secuencia de acción con toques retro, inspirada por los videojuegos (Megaman, ejem.....) y con mucho ritmo. Parece el piloto de una serie que no se ha llegado a hacer, y....poco más. No hay que buscarle cinco pies al gato, no hay mucho donde rascar y tampoco lo pretendía, pero el resultado es muy pobre incluso en materia de entretenimiento, y eso no es perdonable.    

"Edad de Hielo" (Puntuación: 4)Una pareja recién llegada a su nuevo piso encuentra a una civilización entera en el congelador de su vetusta nevera, donde el tiempo transcurre mucho más rápido que en nuestro mundo y..... Poco más. De verdad, es que no pasa nada. El resumen es, en este caso, todo lo que da de si el episodio. Topher Grace y su compañera son muy monos, pero....en fin, muy poca chicha de una historia que ya se ha explicado antes con mejores resultados.    

"Historias alternativas" (Puntuación: 8) Solo una pregunta: si pudieras cambiar la historia....¿qué cambiarías? ¿Matar a Hitler antes de que se montase la que se montó? ¿Y qué consecuencias traería eso para el continuo espacio tiempo? La respuesta está en este bizarro y demencial corto, que arranca sus buenas carcajadas y produce diversión a raudales. Animación muy sencilla, pero un excelente ejercicio humorístico e irreverente.  


“una señal de que vamos por el buen camino hacía la madurez del género”  


"La guerra secreta" (Puntuación: 8) Un comando del ejercito soviético se interna en los helados bosques rusos en plena segunda guerra mundial, siguiendo a un misterioso enemigo que va dejando un reguero de sangre y muerte mientras en el oeste las bombas caen sobre Stalingrado. Guerra secreta tiene muchas cosas positivas: Buena construcción de personajes, excelente animación 3d, bellísimos paisajes y un tratamiento sobresaliente de la luz y las texturas, y un buen sentido de la épica. En su debe queda que es una historia/situación que hemos visto mil veces cambiando el escenario y el nombre de los contendientes, y que no aporta nada nuevo. Aún así, es un digno colofón pirotécnico para esta antología.  

Como conclusión, la nota media está afectada porque son 18 cortos de calidad bastante buena en general, pero hay alguno tan rematadamente flojo que debilita el conjunto. Pese a ello, este es el mayor esfuerzo de producción que veo en materia de cortometrajes mainstream desde el ya lejano Animatrix, por poner un ejemplo. ¿Es la gran revolución del género? En parte sí, porque es un paso más a la hora de normalizar la animación para adultos en el mercado mundial sin caer en lo chabacano, y para mi una señal de que vamos por el buen camino hacía la madurez del género. Dejo mi pluma sintiéndome muy viejo. Quedan en el tintero mil cosas (¿Es necesaria cierta cosificación de la mujer? ¿Qué antecedentes tienen los directores?) pero me gustaría leer vuestra opinión en los comentarios y aportaciones varias. Yo me pondré “Tygra: Fuego y Hielo”, cogeré mi recopilatorio de “Zona84”, y me serviré una cervecita mientras espero. Salud!  

Lo mejor: Zima Blue, Mas allá del Aquila, La ventaja de Sonnie, y el YOGUR.  

Lo peor: Devorador de almas, sin lugar a dudas.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Trending Articles