Puede que "Castlevania" haya conseguido un hito: ser una adaptación de videojuego que no solo un completo desastre, sino una excelente serie de animación adulta. Y el responsable de semejante gesta es Warren Ellis, showrunner de esta producción al que llevo siguiendo desde hace ya más de dos décadas, siendo junto a colosos como Grant Morrisson o Mark Millar uno de los renovadores del lenguaje de los cómics a principio de este siglo.
Para hacernos una idea de su influencia, me remitiré a una de sus obras más conocidas y que, sin ella, el concepto del género de superhéroes tal y como lo conocemos en el cómic y en los medios audiovisuales no tendría la relevancia que tiene a día de hoy. Si no la habéis leído ya, corred ahora mismo a conseguiros una de las numerosas reediciones de “The Authority”(1999), leed la etapa de Ellis y disfrutad de uno de los mejores relatos de superhéroes/ciencia ficción/ucronías que os podáis echar en cara en cualquier formato, por no hablar de su celebradísima “Planetary”. Autor polifacético, aparte de su actividad en el mundo del cómic ha mantenido una más que interesante trayectoria como guionista en el cine y la televisión, aparte de unas pocas incursiones como guionista de videojuegos, siendo uno de los autores intelectuales de esa joya del terror que es “Dead Space”.
“ya en los primeros 10 minutos de serie Ellis nos define una versión de Drácula que rompe esquemas”
Con semejante curriculum a sus espaldas, su presencia como guionista de la adaptación del videojuego “Dracula Castle” (“Castlevania” en occidente) entenderán que puso mis expectativas en modo fanboy desatado, lo cual a mi edad es muy malo para la tensión. Las reticencias venían de sus muy flojunas adaptaciones de los cómics de la marvel al formato anime, cuyos resultados eran en el mejor de los casos, pasables a mi entender. Pero mi interés por ver lo que podía hacer Ellis con la figura de Dracula superaba cualquier reticencia previa. Y he de decir que no he quedado defraudado.
“Castlevania” consta de dos temporadas, 12 episodios en total de animación adulta. Entendemos “adulta” no solo por el gore (generoso), sino por el tratamiento de diálogos y personajes. Sin querer entrar en spoilers, ya en los primeros 10 minutos de serie Ellis nos define una versión de Drácula que rompe esquemas: Este Drácula es un alquimista, médico, físico y visionario, un monstruo adelantado a su tiempo que es temido no solo por su naturaleza de depredador sobrenatural sino porque la Iglesia Católica, obsesionada con la destrucción de cualquier atisbo de racionalidad en un mundo dominado por el fanatismo y la ignorancia, ve en el progreso del saber un enemigo que debe de ser destruido a toda costa. De su encuentro con Lisa Lupu en ese primer momento nace toda la trama de “Castlevania”, pero me niego a dar un solo detalle que genere un spoiler.
“Mención especial para la magnifica reinvención de Carmilla, y la de cierto secuaz asilvestrado”
Y es que esta es una serie que mima, y mucho, el desarrollo de personajes. Los tres protagonistas humanos de la función (Trevor Belmont, Alucard Tepes, y la hechicera Sypha Belnades) tienen sus motivaciones, que son el origen de sus fortalezas y debilidades. Verlos crecer durante la trama emociona, pero es que es en la parte de los villanos en que el asunto llega a lo magistral.
En la corte de Dracula hay intriga, traición, pasión....en unos pocos capítulos se nos presenta una red de personajes tan bien diseñados en lo estético que se le puede achacar que no todos tienen el protagonismo que merecen. Son villanos, sí, y ni siquiera son humanos, pero son monstruos con motivo. Mención especial para la magnifica reinvención de Carmilla, y la de cierto secuaz asilvestrado que rompe con el tópico que salvaje=idiota tan manido por el “civilizado” ciudadano blanco occidental.
“Castlevania es, en definitiva, uno de los acontecimientos en animación adulta más importantes de los últimos años”
Y por encima de todo, Drácula. Sus facetas son infinitas: Dictador, rey, esposo, padre, asesino sanguinario, hechicero, genio científico...Un personaje increíble que está roto por dentro, pero de una forma nada tópica ni edulcorada. Si pueden, disfrútenla en su versión original. Graham McTavish compone el mejor Drácula que haya oído nunca. Y eso, para mi, es mucho. No puedo obviar como punto álgido ese penúltimo episodio. Yo y mi mujer nos pasamos quince minutos en silencio, rotos por un aplauso espontaneo ante una de las mejores escenas de acción en los últimos años, y cinco minutos más llorando a moco tendido, uno de esos llantos que te surge de dentro y que no puedes detenerlo porque sería hacerle una injusticia a lo que estás viendo en pantalla.
“Castlevania” es, en definitiva, uno de los acontecimientos en animación adulta más importantes de los últimos años, al menos para el que suscribe. Olvídense de las servidumbres al manga, Dreamworks, Disney y similares, y disfruten de una producción de difícil olvido. Y lloren, narices, que esto es una tragedia shakesperiana de las buenas. Gracias Warren, otra vez!
Lo mejor: DRÁCULA, así con mayúsculas. La construcción del mundo, la vindicación de la racionalidad vs fanatismo, los secundarios, los personajes imperfectos de tan humanos....Entraría en más, pero como he dicho me niego a caer en el spoiler.
Lo peor: La primera temporada de escasos cuatro episodios, que salvo el glorioso primer capitulo es tirando a floja. Menos mal que después vienen ocho episodios de autentico lujo. Que haya tantos secundarios maravillosos en su diseño que te quedas con las ganas de que tengan más protagonismo y hordas de spinoff.