Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2365

Crítica: It´s In The Blood

$
0
0
“It’s in the Blood” empieza con el pródigo hijo October (Sean Elliot, que también ha co-escrito la película) que vuelve a casa a visitar a su padre Russell, el sheriff de un pequeño pueblo (Lance Henrikson). Ni la distancia ni el tiempo han ablandado los sentimientos contradictorios que hay entre ellos, y ambos se embarcan en un viaje con excursión en los bosques remotos de Texas en un último intento de arreglar la relación. Cuando un accidente bastante friki deja a Russell renqueando con una herida en la pierna, que da bastante grimica; recae en su hijo arreglar el desaguisado. Pronto descubrirán que algo monstruoso les acosa en el bosque, haciéndoles imposible desplazarse 10 metros del campamento. October tiene que usar sus conocimientos y su memoria fotográfica en orden para construir un refugio defensivo de lo que sea que hay intentando atraparlos.

It’s in the Blood tiene un resquicio de aquellos episodios de Lost donde los flashbacks deshacían la historia desde el interior. En el corazón del mismo yace la trágica suerte de Iris, la hermana adoptada de October. Numerosas emociones conflictivas aparecen a la superficie del muchacho: enfado por el fracaso de su padre para proteger a la familia, rabia por su propia impotencia en la situación y un corazón roto por la pérdida del amor de su vida. Estos segmentos, desperdigados a través de la cinta; son la mejor parte de la misma. En estos breves momentos, Downey y Elliot establecen una unión profunda entre la joven pareja, mientras se augura el peligro que se acerca sin que se den cuenta. Jimmy Gonzales ofrece una actuación perturbadora como Michael, un adjunto inestable que Russell creía inofensivo.

Las comparaciones con Lost continúan más allá de la utilización de los flashbacks y de la historia del hijo pródigo que no da la talla a los ojos de su padre. La película hace un uso desproporcionado de un set abierto y aislado, con los remotos parajes de Texas, inexplorados que muestran un peligro tras cada árbol y bajo cada arbusto. Durante la mayor parte del metro, el monstruo permanece fuera de plano, anunciándose a sí mismo mediante crujidos, aullidos y sonidos parecidos a un gruñido, como Smoky (Smoke Monster en Lost). Hacia el final, los espectadores pueden ver un atisbo de lo que es, aunque para mí, es más bien un atisbo de quién es y lo que representa.

La película intenta colar con calzador los eventos que los personajes han vivido en el pasado y que les están afectando en el presente. Lo deja todo, intencionadamente; vago como para entender si el monstruo es real o es una alucinación entre padre e hijo, o si sus propias emociones reprimidas se manifiestan en lo que más temen. El simbolismo llega a extremos de máxima torpeza, y la música manipuladora no ayuda para nada. Parte de la edición escogida deja amplio espacio a la mejora, dejando las escenas donde October y Russell aparecen como drogados, inducidos a un estupor ridículo si tienes en cuenta que se hallan en una situación de peligro extremo. ¿Han tomado peyote antes de salir de excursión o qué coño pasa?

Los paisajes se ven preciosos, eso hay que decirlo; pero mucha parte del metraje ocurre de noche, a oscuras; se agradecen las escenas luminosas. Se sobreentiende que los realizadores sabían que tenían poco presupuesto e hicieron todo lo que pudieron para usar lo que tenían a mano, un set abierto que daba juego a veces.

Hay algún plano icónico, bonito hacia el final de la película, donde la interpretación de Elliot deja de ser sobreactuada para ofrecer algo más de si mismo. Alguna parte Buena podría ser ver el drama que Henrikson nos ofrece de hombre que hace ver que es un macho alfa y no puede mostrar sentimientos cuando en realidad sólo quiero esconderlos porque se siente muy vulnerable con ellos.

Soy muy fan de las cintas indies cuyo alcance excede con creces la idea pero aquí es todo muy pobre. Se ven muy fácilmente los fantasmas de todos los que hay detrás del proyecto. Las escenas oscuras son demasiado largas. El simbolismo toca límites inhumanos. La historia es muy extraña. El final es demasiado abierto. Bla, bla, bla…



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2365

Trending Articles