Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Crítica: Young Ones

$
0
0
No soy muy fan de películas a lo “Mad Max 2, el guerrero de la carretera” y “Mad Max más allá de la cúpula del trueno” puede que el exceso de paisajes áridos me agobie demasiado o simplemente puede que aún albergue en mi memoria el infausto recuerdo del cortometraje “The boy who wouldn’t kill” de Linus de Paoli que a pesar de recibir en el 2009 una mención especial por parte del jurado del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y de sus muy buenas criticas fue programado en una maratón nocturna aburriendo a propios y extraños.
Pero hay algo que hace que supere la pereza que me dan este tipo de películas y eso es sobre todo un excelente reparto y un director cuanto menos interesante. “Young ones” va sobrado de lo primero: Michael Shannon, Nicholas Hoult, Kodi Smith-McPhee y Elle Fanning y aunque el trabajo de Jake Paltrow detrás de la cámara para la pantalla grande ha sido cuanto menos decepcionante (Fue el director de una mas que floja película titulada “La chica de mis sueños” protagonizada por su hermana Gwyneth Paltrow y con Penélope Cruz en el reparto) ha dirigido para la televisión algunos episodios de series como “Policías de Nueva York” y sobre todo un par para la archiconocida “Boardwalk Empire”. 

“Young ones” narra el esfuerzo por parte de la familia Holm por salir adelante en un mundo donde el agua es un bien escaso y por lo tanto muy valioso. (Si en las cintas dirigidas por George Miller había una escasez de gasolina en la película de Paltrow lo que escasea es el agua. Aunque ambas cintas tienen desarrollos muy distintos la huella de la saga de “Mad Max” es perceptible en varias escenas de “Young ones”) El peligro no solo acecha a la familia en forma de amenaza externa (Ladrones y demás maleantes) si no que este se presenta de manera muy clara y potenciada dentro del mismo núcleo familiar: El peso de la culpa y las relaciones familiares hacen que esta cinta no solo se mueva dentro del cine de ciencia ficción apocalíptico si no que además analice como la familia es tanto la salvación como una pesada carga. Basta analizar el momento en el que el personaje interpretado por Elle Fanning mira por la ventada de su cuarto mostrando a su padre como si estuviera encarcelado condenado por la culpa y por su alcoholismo, al cambiar el plano vemos a esta encerrada en su cuarto. Este momento define perfectamente a esta película donde los personajes por un motivo u otro viven encerrados en sus propias prisiones. (Volvemos a acércanos a la idea mostrada por David Mackenzie en la soberbia “Starred up” donde este utiliza la cárcel como una metáfora de la familia).

Es justo después de que Paltrow nos presente a los personajes principales de su cinta cuando nos vienen a la cabeza las primeras comparaciones. Otra vez y al igual que ocurría en cintas como “Interstellar” o “Transformers: La era de la extinción” volvemos a encontrarnos con un diseño de personajes o mas bien con un diseño de una estructura familiar y unos planteamientos iniciales demasiado similares, si bien “Young ones” esta mas cerca de “Interestellar” no debemos olvidarnos de la cinta de Bay. Estas comparaciones resultan obvias especialmente en el caso de las cintas de Paltrow y Nolan: En ambos casos los directores nos presentan a una familia monoparental con dos hijos (La figura de la madre en ambos casos esta ausente aunque por diferentes motivos y con desarrollos e influencias en las historias muy distintas) que viven en una granja aislada y ambos sitúan sus historias en mundos apocalípticos por la falta de agua en un caso y por las plagas que parecen condenar la vida sobre la faz de la Tierra en el otro. 

Es aquí donde aparece la cinta de Bay porque si bien es cierto que tenemos un planteamiento similar (Viudo que vive en una casita aislada en medio de la nada con su hija) es llamativo que en los tres casos se establezca un conflicto familiar entre los padres y las hijas (Si bien es cierto que la cinta de Nolan tiene una carga dramática mas importante y unas interpretaciones creíbles y veraces es la cinta de Bay la que refleja un mayor realismo a la hora de tratar los problemas entre padres e hijas: No conozco a ninguna chica que se haya enfadado con su padre porque este ha decidido irse con una nave espacial a un agujero de gusano puesto por sabe quién pero conozco a muchas chicas que han tenido problemas con sus padres por la ropa que se ponen). Resulta sorprendente que tres películas aunque inscritas dentro del género de la ciencia ficción pero tan alejadas en pretensiones y objetivos utilicen casi el mismo concepto de familia asilada en una granja en medio de la nada como punto de partida de sus historias. 

Pero la cinta de Paltrow no se queda solamente en la exploración de los conflictos familiares entre padre e hija si no que este intenta profundizar en la idea de la importancia de la familia para bien y para mal. Es aquí cuando nos viene a la cabeza “The Proposition” de John Hillcoat y escrita por Nick Cave otro claro referente no solo por compartir esta idea si no por el uso de paisajes devastados y desoladores y por la cegadora presencia del sol. No solo estos elementos resultan comunes a ambas películas, tanto la cinta de Paltrow como la de Hillcoat toman elementos propios del western para llevarlos a su terreno y explotarlos en beneficio de la propia película. En el caso de “The proposition” esto resulta claro ya que la cinta de Hillcoat la podemos inscribir sin ningún problema dentro del western (A pesar de estar situada en Australia y no en el lejano Oeste y de cambiar a los Indios americanos por los aborígenes australianos. 

Aunque el western hacia referencia inicialmente a las películas situadas en el oeste americano sus ideas y sus conceptos han sido llevados a todo tipo de lugares y todo tipo de películas haciendo de este género algo universal, ahí esta por ejemplo “La cosa” de John Carpenter obra cumbre del cine de terror de los ochenta que como muchas de las cintas de Carpenter tiene elementos de este género claramente reconocibles), en el caso de la cinta de Paltrow son múltiples las ideas y las referencias a este tipo de películas que el espectador puede percibir claramente en la película. Uno de los ejemplos más claros es esa modélica escena inicial donde se nos narra el enfrentamiento del protagonista con dos bandidos. Y lo mas importante, tanto la cinta de Hillcoat como la de Paltrow analizan y profundizan en la idea de la familia, en las repercusiones morales de los personajes y en como uno de ellos hará todo lo posible para proteger a su familia y que de alguna manera se haga justicia. Si en “The proposition”, Charlie Burns – Guy Pearce – ha de enfrentarse a su hermano mayor para proteger a su hermano menor, en “Young ones”, es Jerome Holm – Kodi Smith-McPhee – es el que deberá enfrentarse a la realidad que le rodea para de alguna manera proteger a los suyos. 

Jake Paltrow no podía contar con un mejor reparto para esta película: Empezando por Michael Shannon toda una garantía delante de la cámara, capaz de sacar adelante cualquier tipo de papel dotando a sus interpretaciones de todo tipo de matices y que siempre da un plus de calidad a toda cinta en la que esté (Ahí esta por ejemplo su trabajo en la decepcionante “Sin Frenos” de David Koepp), siguiendo por Kodi Smith-McPhee otro actor al que hemos visto crecer en pantalla y que como Natalie Portman casi forma parte de nuestra “familia cinematográfica” (Smith-McPhee parece que le ha cogido el gusto a las cintas de corte apocalíptico. Si en el año 2014 lo vimos en “El amanecer del planeta de los simios” fue su papel en “La carretera” de John Hillcoat el que hizo que nos fijáramos en el. Otra vez volvemos a encontrarnos con el nombre del director australiano al hablar de “Young ones” ya que el tema de la familia parece un elemento recurrente en varias de las cintas del director. Además de las ya nombradas habría que sumar “Sin Ley” película injustamente tratada en el mercando español proyectada en único pase en el Festival de Cine de Sitges y condenada directamente al mercado del DVD. Es inevitable comparar la relación que establecen los personajes interpretados por Smith-McPhee con los que son sus padres tanto en “La carretera” como en “Young ones”. 

Así mismo resulta casi un guiño destinado a los seguidores de la cinta de Hillcoat que en “Young ones” este acabe bebiendo una coca cola momento que nos trae a la cabeza esa escena de “La carretera” donde su personaje se sorprende al descubrir que la bebida tiene burbujas), sumando el gran trabajo de Nicholas Hoult (Que al igual que su compañero de reparto parece haberle cogido el gustillo a este tipo de cine y después de esta película se embarcó en “Mad Max: Fury Road” y que personalmente creo que es la gran revelación de esta película) y acabando con Elle Fanning (La actriz protagonista de “Super 8” nos deja un dramático papel en el que intenta reflejar la opresión que siente su personaje por la situación en la que se encuentra estableciendo un claro paralelismo entre la tierra en la que se sitúa su casa y su sentimiento de asfixia. Esta idea, la de establecer un paralelismo entre la tierra y Mary Holm resulta evidente al ver la evolución de ambas en la película hecho merecería un profundo análisis acerca de las intenciones del director. Aquí llega el punto crítico de la cinta: La forma en la que el director y guionista refleja el papel de la mujer en su historia. Mientras que los personajes masculinos se muestran fuertes los personajes femeninos no dejan de ser un elemento mas para potenciar el lado romántico de la historia mostrándose como personajes tirando a inestables y necesitados constantemente de cariño y ayuda. El western ha sido un género donde mayoritariamente los personajes femeninos han quedado relegados a un segundo plano siendo los sufridores de las películas pero por mucho que Paltrow tome elementos de este género podría haber sido menos clásico a la hora de escoger ciertas ideas y conceptos y no haber desarrollado unos papeles femeninos tan típicos).

Hay algo que personalmente me llamó especialmente la atención en esta película y no fue su cuidada puesta en escena, ni su elaborado guión (Nada sobra, nada falta), ni el uso de elementos propios de la ciencia ficción dentro de la historia si no ese afán por parte de Paltrow de subirse al carro de la imaginería propia de Haruki Murakami. Cualquier asiduo lector de las novelas del escritor japonés habrá detectado la obsesión de este por las orejas femeninas llegando a presentar en “La caza del carnero salvaje” un personaje que ha sido modelo de orejas. Esta idea es explotada por Paltrow para desarrollar una parte de la historia muy del gusto de Murakami mezclando realidad y fantasía para dejarnos uno de los momentos más bellos y a la vez que más extraños de toda la película, un momento que de alguna manera rompe con la forma elegida por Paltrow para llevar su película, un pequeño oasis en medio del desierto. 

“Young ones” parece mostrarnos a los personajes que viven en el desierto de “Código 46”, a esas personas que intentan sobrevivir alejados de las ciudades y de la riqueza, la cinta de Paltrow podría empezar donde acabó la de Winterbottom o simplemente contarnos una parte de la historia que el director inglés obvió. La película de Paltrow comparte con la de Winterbottom una gran banda sonora que complementa perfectamente las imágenes rodadas por el director y que refuerza las ideas que quiere transmitirnos. Como ejemplo de esto podemos fijarnos en el momento de las orejas con esa música tan repetitiva como hipnótica. 

“Young ones” es una notable muestra de cine que usa elementos del género de la ciencia ficción para desarrollar los conflictos personales. El espectador no ha de esperar una cinta de acción ni de ritmo frenético, “Young ones” es una cinta que podríamos definir como pausada donde el director se toma su tiempo para mostrarnos a los personajes y hacerlos evolucionar dentro de la historia lo que puede hacer que a un espectador impaciente pueda resultarle un tanto aburrido el desarrollo de ciertas escenas en particular y de la historia en general. Mediante el manido recurso de la voz en off, Paltrow demuestra que se puede hacer una breve y concisa explicación para que el espectador pueda situarse en este nuevo universo sobre el que el director nos va a hablar sin andarse por las ramas ni perder el tiempo absurdamente. Sorprende que contando con cuatro protagonistas la película este dividida en tres capítulos (Volvemos al tema de la presencia femenina en la película ya que los capítulos están centrados en los personajes masculinos de la cinta). “Young ones” es una cinta pausada donde lo que importa son los personajes y el análisis de las motivaciones que les llevan a hacer lo que hacen, con cuatro grandes actores en los papeles protagonistas esta es una película que merece la pena ver. Muy recomendable.  

Lo mejor: El gran trabajo de los cuatro protagonistas.

Lo peor: Su ritmo lento puede desesperar a mas de uno.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358