Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2365

Crítica: The Imitation Game

$
0
0
Esta película de decodificadores británicos en la Segunda Guerra Mundial trata más sobre la historia personal del jefe del grupo, Alan Turing (magistralmente llevado a cabo por Benedict Cumberbatch). La mayor parte de la cinta nos cuenta el viaje personal de Turing, matemático y criptoanalista; el ocultamiento de su homosexualidad y su gran contribución para romper los códigos alemanes a través de Enigma, un dispositivo que podía producir códigos realmente complejos y altamente difíciles de descifrar. El aparato usaba electricidad, consistía en combinaciones de ruedas y circuitos; y era capaz de setear diferentes configuraciones cada día, haciendo de la velocidad de descifrado una prioridad para los aliados de la guerra.

Turing ayudó a desarrollar la máquina, que en la película se llama ordenador digital (también conocido en su momento como “bomba”) y que ayudó a decodificar mensajes que se mandaban a Enigma y que eran interceptados de las fuerzas armadas alemanas. Los esfuerzos de Turing por desarrollar el dispositivo son explicados en la película enfrentados a las fuerzas militares debido al coste y a la dificultad de construirla. En la cinta, también; Turing es descrito como medio autista y una persona con la que era realmente difícil trabajar. 

Mientras reclutan nuevos decodificadores, Turing se interesa por una joven; Joan Clarke (Keira Knightley), que es una de las más brillantes en el grupo. Pero por el hecho de ser mujer, no recibe el respeto que merece y que sí tienen el resto de decodificadores; aunque Turing si es capaz de ver su habilidad. Cuando los padres de Clarke intentan llevársela de la operación en Bletchley Park, Turing le propone que se case con él sólo para mantenerla en la misión. 

Para Turing, lidiar con sus superiores y con los espías mientras intenta mantener su homosexualidad en secreto (la homosexualidad era ilegal en Inglaterra en ese momento) ocupa la mayor parte de la cinta. La relación entre Turing y Clarke es fascinante, y está nublada por la intriga de los espías en la historia (que incluye un agente doble secreto soviético). A pesar de que el resto de compañeros no está tan desarrollado como personaje en la película, Turing y Clarke si tienen un gran arco de acción.

Y con todo, tenemos otra subtrama en la cinta que ocurre algunos años tras acabar la guerra y que incluye una investigación a Turing que acaba en delito por violar las leyes relacionadas con las actividades homosexuales. Una conversación que tiene lugar entre Turing y el Detective Robert Nock (Rory Kinnear) se utiliza como armazón para Turing para explicar la historia de sus actividades antes y durante la guerra. Los flashbacks que contienen estas actividades de jovenzuelo durante el periodo escolar. La verdadera historia nos cuenta como Alan Turing confesó su homosexualidad e incluso accedió para que se le practicara la castración química por los ‘crímenes cometidos’. A pesar de todos sus esfuerzos en la guerra, se le persiguió hasta que se suicidó en 1954 a la edad de 41 años. [Lo que a mi me parece terrible y me da una pena considerable.] 

La historia, aunque considerablemente alterada para hacer la cinta más dramática, es interesante; y la relación entre Turing y Clark es convincente. La película nos muestra un Turing que es el primero en romper Enigma construyendo una máquina que descifra mensajes codificados. La realidad de la cuestión, sin embargo; es que los códigos de la máquina Enigma fueron descifrados por primera por la Polish Cipher Bureau en 1932. Y para cuando la Segunda Guerra Mundial había empezado, los alemanes ya habían mejorado los viejos diseños de Enigma, que datan del final de la Primera Guerra Mundial. 

La “bomba” de Turing era esencialmente una versión mucho más complicada que las técnicas que usaban los polacos para romper Enigma. Lo que ellos habían hecho era revertir las máquinas Enigma y construir sus propias copias, y pequeñas máquinas que les ayudaban a romper estos códigos. Toda esta información fue compartida con la inteligencia francesa y británica. 

La contribución de Turing a la guerra fue ejemplar, de todas formas. A su equipo de decodificadores se le atribuye haber acortado la guerra al menos en dos años. Cumberbatch y Knightley están magistrales en la cinta. Aunque a mi modo de ver el personaje de Knightley está metido con calzador a falta de un personaje femenino que poder poner en el poster. Cumberbatch se pasa toda la película con mirada de preocupación, pero teniendo en cuenta el futuro que le esperaba al matemático y el que probablemente conocía Benedict; no me extraña lo más mínimo. Se muestra como un loco de los puzles, crucigramas, un geek de ordenadores autodidacta, tremendamente impopular entre sus compañeros y posiblemente con un prematuro síndrome de Asperger. El noruego Morten Tyldum también hace una labor magnífica uniendo las piezas de la cinta. Y se centra en mostrar más la humillación sufrida por Turing por parte del gobierno británico que los esfuerzos por acabar con una guerra contra los nazis que no había por dónde cogerla. No digo que esté mal, pero es la realidad de la película; y la convierte así en una de las biografías más irónicas de la historia del cine. Es responsable a su vez de joyas como Headhunters.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2365

Trending Articles