Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Crítica: Monsters: Dark Continent

$
0
0
Corría el año 2010 cuando un desconocido para muchos Garreth Edwards dirigió una pequeña cinta de ciencia ficción donde casi lo que menos importaba eran los monstruos a los que (supuestamente) hacía referencia el título de película y prefería centrarse en analizar la forma de sentir y de ver el mundo de los dos personajes principales. Otra vez volvíamos a encontrarnos con algo parecido a lo que hizo Michael Winterbottom en “Código 46”: Bajo su envoltura de película de ciencia ficción se vislumbraba una bonita historia de amor donde las circunstancias llevaban a que dos personajes que de otra manera nunca se hubieran conocido acabaran coincidiendo.
Por motivos mas que obvios sería un grave error decir que dos personajes antagónicos o que no tienen nada que ver el uno con el otro acaban por encontrarse pero resulta claro que tanto en “Monsters” como en “Código 46” los protagonistas se conocerán gracias a dos circunstancias extraordinarias: Una investigación por la falsificación de permisos para viajar a diversos países eludiendo el control de La Esfinge en el caso de la cinta de Winterbottom o la obligación de un periodista de llevar a la hija de su jefe desde Méjico a Estados Unidos pasando por una zona en cuarentena infectada de monstruos, idea esta última que dejaba claro que la cinta de Edwards tenía mucho mas fondo del que en un principio muchos podían llegar a pensar (Igual que ocurría con la película de Winterbottom que tenía varias ideas que enlazaban la historia con el mito de Edipo). Sin llegar a la brutal crítica que nos dejó Roland Emmerich en “El día de mañana” donde Méjico cerraba las fronteras para impedir que la avalancha de norteamericanos que huían del frío pudieran entrar en el país, el director inglés narraba el éxodo de una pareja para volver a su país, periplo que sufren muchos inmigrantes para llegar a una supuesta vida mejor a lo que había que sumar una gran escena donde Edwards dejaba claro que entre nosotros y los monstruos que habitaban en la zona infectada no hay demasiada diferencia lo que nos hacía dudar acerca de a quién estaba refiriéndose el título de la película. 

La cinta de Edwards que gustó bastante y ganó numerosos premios (Entre ellos uno de los mas discutidos fue el que se le otorgó a los mejores efectos especiales en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges del 2010. Aunque no recuerdo esa edición del festival como una de las mejores, ese año compitió “Dream Home” de Pang Ho-Cheung cinta que hubiera merecido, al menos desde mi punto de vista, el premio que fue a parar a la cinta de Edwards) supuso el gran espaldarazo para que Edwards diera el gran salto y acabara dirigiendo el reboot de “Godzilla” una cinta que levantó tantas pasiones como odios (Bueno… igual mas de lo segundo que de lo primero) y de la que muchos esperaban una gran cinta de acción que hiciera olvidar la muy floja visión de Roland Emmerich del monstruo japonés. Pero el director al igual que hizo con su debut en la pantalla grande (“End Day” rodada por Edwards en el 2005 es una película destinada a la televisión) relegó al monstruo del título a un segundo plano llegando a convertir a este casi en un actor secundario dentro de su propia película. Otra vez el director volvía a centrarse en los personajes lo que supuso que para muchos esta cinta resultara del todo decepcionante. Los críticos de la película también echan en cara lo aburrido que resultaba el conjunto, la falta de fuerza de la misma a lo que había que sumar el tiempo que tardaba en salir en pantalla el supuesto protagonista de la cinta.

Ahora nos llega la segunda parte de la cinta de Edwards aunque sería mas justo considerar a “Monsters: Dark Continent” como algo ajeno, algo alejado de su precedente ya que esta toma como base ciertas ideas que fueron mostradas por Edwards en su película para a partir de ellas crear una historia diferente situándola en otro lugar y con otros protagonistas. Tal y como ocurría en la cinta de Edwards, su ahora sustituto Tom Green vuelve a dejar a esos “monstruos” a los que parece referirse el título de la película en un segundo plano para centrarse en los protagonistas que esta vez no tendrán que realizar un viaje de Méjico a Estados Unidos si no que tendrán que sobrevivir en medio de una guerra donde el enemigo no solo son esos bichos venidos del espacio exterior si no también parte del pueblo al que se supone que van a proteger. “Monsters: Dark Continent” vuelve a trabajar otra vez con la idea de no quedarse solo en una “simple” cinta de ciencia ficción, Green usa con ya hizo Edwards la historia como una metáfora pero en este caso de tan clara y obvia llega a resultar insultante. 

Por desgracia esta película necesita a extrañas criaturas espaciales que están haciendo de la Tierra su hábitat privado para hacer que la historia bélica que maneja Green tenga un punto de originalidad y mas pensando en que lo que el director nos quiere contar ya se ha hecho antes de manera notable en “The Hurt Locker” de Kathryn Bigelow o muy recientemente en ciertas escenas de “El Francotirador” de Clint Eastwood. El guión escrito por el propio Green y por Jay Basu vuelve a tratar temas mil veces vistos: La adicción a la guerra que acaba afectando profundamente a las personas (Si en el caso de la cinta de Bigelow esta idea era representada de manera notable mediante el personaje interpretado por Jeremy Renner, en la película de Green un mas que voluntarioso Johnny Harris es el encargado de mostrar esta adicción, pero por mucho esfuerzo que ponga Harris en sacar su papel adelante este no acaba de cuajar por resultar demasiado típico, por que aunque se intenta dar una visión de su vida familiar para darle un poso dramático este resulta demasiado plano, su aparente profundidad esta tan fuera de lugar como los monstruos a los que hace referencia el título), el grupo de jóvenes lleno de ideales que se topan con la dura realidad de lo que realmente es una guerra (Green sitúa a los protagonistas de su película en una decadente Detroit, ciudad situada en el estado de Michigan que se declaró en bancarrota en el 2013. Michael Moore en su documental “Fahrenheit 9/11” –me sigue sorprendiendo que siendo el título un claro guiño a la novela “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury sugiriendo que el 9/11 es la temperatura a la que arde la libertad, Moore no fuera mas explicito a la hora de plasmar esta idea en su película y mas sabiendo que por desgracia el público americano al que principalmente iba dirigida esta cinta no es un dechado de cultura- mostró a esa juventud sin presente y cuyo futuro no es nada halagüeño cuya única salida parece ser alistarse en el ejercito y así o bien labrarse una carrera o tener una fuente de ingresos para pagar las deudas universitarias. 

Esa misma juventud es la que Green presenta en “Monsters: Dark Continent”, chicos atrapados en una ciudad que no les puede ofrecer absolutamente nada salvo verse abocados a la miseria –aunque en este caso la opción universitaria parece demasiado alejada-. Por desgracia la presentación de los personajes es tan tópica –Aquí no hay una boda como hizo por ejemplo Michael Cimino en “El Cazador” pero si que tenemos el nacimiento de la hija de uno de los protagonistas- que sabemos de antemano que va a ocurrir con cada uno de ellos en la película. Otra vez nos volvemos a encontrar con la sensación de que Green y Harris han metido a los monstruos de la película de Edwards para coger una historia mil veces vista e intentar dar una visión en principio original) o la idealización del trabajo del ejercito americano que acaba convirtiéndose en una crítica hacía el mismo (Por si no alguien tuviera dudas: Los monstruos también han llegado a Estados Unidos. No solo sabemos esto gracias a la parte final de “Monsters” si no también porque en el principio de “Monsters: Dark Continent” Green nos muestra una pelea entre un perro y un pequeño monstruo en una nave en Detroit. Pero para conseguir que Estados Unidos viva en libertad, el ejército americano no planta cara a los monstruos dentro de sus fronteras si no que van a luchar contra ellos a oriente medio y es aquí donde la metáfora se vuelve de obvia insultante. 

Queda claro, demasiado claro que “Monsters: Dark Continent” esta planteada como una forma de hablar de las guerras en las que ha participado Estados Unidos y muy especialmente de la guerra de Irak, de cómo el ejercito ha ido a un país a liberar al pueblo de la opresión a la que se ven sometidos -Bien por la labor de un tirano dictador, bien por la amenazante presencia de los monstruos venidos del espacio exterior como es el caso de esta película- pero que se encuentran con el rechazo de aquellos que iban a ayudar debido a que el todo vale causa los llamados “daños colaterales” lo que implica el asesinato de inocentes. Es esta la principal línea argumental sobre la que trabaja Green en su cinta pero el director sabe que su historia forma parte de la secuela de “Monsters”y de vez en cuando se ve casi en la obligación de meter algún monstruo no vaya a ser que el espectador se pierda y crea que esta cinta no es mas que una mezcla entre “The Hurt Locker”, “Salvar al Soldado Ryan” y “El Francotirador”. Aquí no estamos ante la idealización del soldado como hacía Eastwood en su película, es de agradecer cierto mensaje antibelicista que posee la cinta: El joven sin futuro que se alista en el ejercito considerándolo como la mejor oportunidad para triunfar acaba descubriendo que... ¡Oh, Sorpresa! los buenos también mueren. 

A pesar de ese poso crítico con la guerra volvemos a encontrarnos con ciertas ideas peligrosas en este tipo de películas: Los iraquíes mueren pero los americanos sufren tanto a nivel físico como a nivel psicológico. Aunque “Monsters: Dark Continent” muestra a niños o a adultos asesinados o golpeados por los soldados americanos estas escenas no profundizan en la agonía y en el sufrimiento como si se hace con los soldados heridos). El problema no es lo que nos cuenta Green si no la poca pasión que le pone. Solo cuando la cinta parece querer acercarse a su referente, al “Monsters” de Edwards planteando la disparidad de personalidades y la forma de plantearse ciertas situaciones es cuando la cinta parece arrancar. Es en este momento cuando tenemos la sensación de que Green sorprendentemente se muestra mas libre y nos deja las mejores y más bonitas escenas pero el espectador llega tan cansado que solo desea que los títulos de crédito finales aparezcan pronto. 

Si algo tenía la cinta de Edwards era la capacidad de esta de seducir al espectador lo que sumado a su ajustado metraje nos dejaba una gran película. Green fracasa por completo en estos dos aspectos: Ni la historia nos seduce (La primera hora de la película es tremendamente aburrida y ni siquiera el recurso de usar la música en algunas escenas ayuda a que la cinta tenga mas ritmo) ni este consigue mostrarse conciso a la hora de plasmar el guión en pantalla y la película se va hasta las casi dos insufribles horas. Si algo queda claro es que a “Monsters: Dark Continent” algún corte le hubiera venido muy pero que muy bien. Obviamente no hace falta ver la película original de Edwards para poder “disfrutar” de esta segunda parte, Green nos deja unos grandes títulos de crédito que parecen seguir la línea de películas como “Dawn of the dead” de Zack Snyder y que sirven para situarnos en la historia que el director nos quiere contar. 

Por desgracia “Monsters: Dark Continent” resulta una película muy muy floja donde los monstruos son meros convidados de pierda y aunque Green vuelve a intentar jugar con el paralelismo entre ellos y nosotros, la cinta acaba por naufragar y aburrir al espectador mas entregado. La forma escogida por Green para explotar las ideas mostradas por Edwards en su película no funciona y la única sensación que le queda al espectador es que esta es una película totalmente prescindible. Y ya sabéis: Si alguna vez vais a la guerra no os hagáis nunca una foto en grupo… si algo he aprendido del cine bélico es que hacer algo así trae muy mala suerte… estáis avisados... 

Lo mejor: La escena de las esporas.

Lo peor: Lo realmente aburrida que resulta la película.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Trending Articles