Quantcast
Channel: NIDO DE CUERVOS. Cine fantástico y de terror
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Crítica: La Bella Y La Bestia

$
0
0
Hay películas que desde su misma concepción parecen tocadas por una mano negra que les acarrea una infinita lista de críticas negativas y desprecios varios. Este es el caso, sin ir más lejos, de la nueva versión del ñoño cuento infantil La bella y la bestia, bulliciosa adaptación cinematográfica del clásico de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont que el magistral Christophe Gans presentó en el Festival de Berlín el día de su clausura ante un público hastiado como ocurre en todo festival. Voy a reconocer, de partida, que me encanta todo lo que ha hecho el director gabacho, especialmente “El pacto de los lobos”, con la que llego casi al éxtasis cada vez que la re-veo y “ Silent Hill” (además de cinéfago soy un jugón empedernido y esa cinta es-hasta el momento-la única adaptación decente que se ha hecho de un videojuego) así que probablemente mis espectativas ya eran bastante altas antes de leer nada sobre la cinta. 

También reconoceré que odio, con todas mis fuerzas, esa película animada que supuso uno de los éxitos más grandes de la factoría Disney de hace unos años en la que las tazas, las teteras y los candelabros bailaban y cantaban con la voz de la Langsbury, auténtica pesadilla de merengue, boba hasta rozar lo absurdo y caramelizada hasta el extremo. Tampoco soy lo que se dice muy fanático de ninguna de las versiones que nos han llegado al cine, ni la sobrevalorada de Cocteau aunque sí de muchas de las versiones que bebían de su fuente, como los King kong varios que alegraron mi infancia. 

Pues la cinta, ya de partida, se granjeó un buen puñado de detractores y críticos enrabietados por aparecer en un festival como el de Berlín, como si todo lo que llevase el sello de “participante en” tuviera por fuerza que ser cine de autor sesudo, deprimente e histérico. Es cierto, la mayoría de pelis que se estrenan en ese festival me parecen de una insoportable calidad superior, aburridas, traumáticas o ambas cosas a la vez, y La bella y la bestia ni siquiera roza esos parámetros. Pero es que tampoco estaba incluída en la lista de pelis a competición, sino como desahogo y clausura de tanta profundidad y gafapastismo snob. 

Aclarado todo empezaré diciendo que La belle et la bête, versión Gans, me parece con diferencia, la mejor de las adaptaciones del cuento clásico, merecedora de halagos en todos y cada uno de sus aspectos artísticos, a saber: una maravillosa banda sonora de Pierre Adenot que mezcla lo épico y lo romántico como pocas, una fotografía preciosista del galardonado Christophe Beaucarne, un vestuario y ambientación propios de cualquier mega producción americana arrasa taquillas al igual que el diseño de criaturas-no sólo la espectacular Bestia- del fantástico Patrick Tatopoulos, muy en boga gracias a ese estupendo programa de Energy que es Cara a cara (Face Off). Y es que es de valorar un diseño de producción perfectamente cuidado-no en vano es una producción de Pathé- con un presupuesto muy inferior al de esas súper producciones. 

El resto, pues bueno, lo esperable, una historia por todos conocida, en la que se nos dan más datos de lo que suele ser costumbre en este tipo de pelis y unas interpretaciones irregulares, lo normal cuando hay cuarenta actores en el reparto. 

Vincent Cassel vuelve a mostrarnos el morbazo en estado puro que disfruta la Bellucci (madre mía, qué pareja) cada noche, en una interpretación mucho menos bestial (y eso que hace de Bestia) de lo que acostumbra, y Léa Seydoux, chica de moda gracias a esa peli infumable lésbica-La vida de Adéle- sobrevalorada como pocas, hace lo suyo en su primer papel, ñoña, como el guión manda, fría y bastante convincente al fín y al cabo en un registro amplio y diferente que abarca desde la alegría a la más profunda tristeza. 

Del resto cabe destacar la desaprovechada presencia de otro de esos tipos que sólo con aparecer en pantalla levanta pasiones y lo que no son pasiones, Eduardo Noriega, haciendo de malo (psee) ataviado a lo dieciochesco. 

Se ha tachado a la cinta de pretenciosa. Es cierto, lo es. Como la mayoría del cine épico que muestra batallitas campales, efectos especiales durante dos horas y paisajes imposibles sobre un croma verde en el que los actores muchas veces se pierden y marean. 

En definitiva, esta es una versión casi perfecta de lo que la historia bien conocida puede ofrecer, centrada menos en ese amor gótico e inmortal que nace de lo interior y más volcada en conseguir un tono y un universo propio y distinto, oscuro y nada infantil. El uso de CGI no es de los que cantan la Traviata (unos cuantossss), sino que hace gala de un buen gusto impecable, habitual en todo lo que Gans toca. Y es que la mano del concienzudo director en busca de la belleza portentosa más en la forma que en el fondo se hace evidente en cada plano de la cinta, sobrecargada, excesiva, barroca y desbocada, que bebe mucho más de la cinta de Cocteau de 1946 que de los dibujitos de Princesas Disney que han vuelto a inmortalizar la historia. 

Es cierto que a la peli le cuesta arrancar, que tiene un prólogo quizás algo cansino e innecesario, en el que se nos narra el viaje del padre de Bella-y parte de su historia, una de las novedades de la peli- con su accidental llegada al palacio, que hace obligado lo precipitado de un final arrebatado y que realmente no es el culmen de la historia, que se narra con un estupendo juego de espejos entre presente y pasado, sueño y realidad y que constituyen un estupendo recurso narrativo durante casi dos horas. 

Pero desde luego, como ejercicio de preciosismo estético y estilístico, como espectáculo visual y épico, el film de Gans cumple, y sobradamente. 

El problema fundamental de la cinta-aparte de sus incursiones excesivas y atrevidas en conceptos mitológicos y místicos-es que se está vendiendo de muy malas maneras. No acaba de definirse en ningún momento de la breve y casi inexistente campaña publicitaria que la acompaña, a qué público está dirigida. En la sesión de tarde que la ví al menos un tercio del aforo eran niños, y desde luego no es una cinta infantil ni por asomo. Tampoco es una película romántica arrebata-corazones, ni un cuento narrado a la antigua usanza. Gans hace un trabajo adulto con pinceladas de comedia, terror y hasta erotismo que no va a ser del gusto de gran parte de los espectadores que se dejen sus ocho euracos para ver una producción francesa atípica que comparte con Disney sólo título. 

Lo mejor: Cuando se arranca la acción, es espectacular. Su puesta en escena. Cassel...

Lo peor: Una campaña publicitaria estúpida. El doblaje, sorprendentemente malo.

No llega ni de lejos a lo magnífico de “El pacto de los lobos”, pero es una peli entretenida, diferente y muy atractiva, recomendable sólo a fans del director, del protagonista y no tanto de los cuentecitos a lo Blancanieves. 

Para terminar, hagámos un repaso rápido por las más destacadas versiones del clásico cuento que han pasado por nuestras pantallas-fliparán, pero son infinitas... 

-La Bella y la Bestia (TV) (2014) España, de Fabrizio Costa, próxima versión clásica para la tele con la guapérrima Blanca Suárez y Alessandro Preziosi-qué acertado apellido-como protagonistas. 

-La bella y la bestia (Serie de TV) (2012) Estados Unidos. Regulera y bastante aburrida. 

-Die Schöne und das Biest ( 2012 ) ( TV Movie ). Horrenda.

-El corazón de la bestia ( 2011 ). Psee...

-La bella y la bestia (2009) Australia, de David Lister, un bodrio infumable con Estella Warren y Victor Parascos haciendo bastante el ridículo. 

-La bella y la bestia (2008) Estados Unidos de Tom Putnam, un regulero puntazo con Paris Hilton como mayor atractivo. 

-Kaj og Andrea : Gys og gru ( 2004 ). Episodio de la serie.

-La Bella y la Bestia 2:Una Navidad Encantada (1997)Estados Unidos de Andy Knight... Espantosa 

-La bella y la bestia: Un concierto en el hielo ( 1996 ). TV movie americana para dar un grito...

-La leyenda de la bella y la bestia (1992) Japón, estupenda versión animada de Masakazu Higuchi y Chinami Namba. 

La bella y la bestia (1991) Estados Unidos, uno de los grandes taquillazos de Disney que no soporto... (Se oye una cancioooooooon....) 

-La Bella y la Bestia (Serie de TV) (1987) Estados Unidos, un tostón con Ron Perlman y Linda Hamilton. 

-La bella y la bestia (Cuentos de las estrellas) (TV) (1984) Estados Unidos, una rareza de Roger Vadim con los extraordinarios Susan Sarandon, Klaus Kinski y Anjelica Huston. 

-Belleza ( 1981 )

-La bella y la bestia (1978) Checoslovaquia, de Juraj Herz, hasta ahora mi preferida versión del cuento, bordeando el realismo mágico, en la que se nos presenta a la Bestia más atormentada de todas, mucho más madura y eficaz que la mayoría de cintas similares. 

-La bella y la bestia (TV) (1976) Estados Unidos, de Fielder Cook, bastante floja, con George C. Scott, Trish Van Devere y Virginia McKenna.

-Shirley Temple Storybook : La bella y la bestia ( 1958). Episodio televisivo de la serie de la niña rizosa recientemente fallecida. 

-La Bella y la Bestia (1946) Francia, sobrevalorada y bastante acertada en parte, la pequeña joya de Jean Cocteau con Jean Marais, Josette Day, Marcel André, Mila Parély, Nane Germon y Michel Auclair. 

A esta lista-reducida, se lo aseguro-se suman una ingente cantidad de medio y cortometrajes, desde 1899 (¡!) (La belle et la bête-1899), destacando también los cortos de 1903, el francés de 1908 y Alenkiy tsvetochek de 1952. 

¡Qué bestialidad!



Viewing all articles
Browse latest Browse all 2358

Trending Articles